Continuando con la sección de Startup y Emprendedores que les comente en la parte I de este post, les continuo explicando las formas de financiación en modalidad FFF -Family, Friends, Fools-, Bussiness Angel y Venture Capital, donde les comento las ventajas y desventajas.
Como ventajas de este tipo de financiación podemos enumerar:
- Es más fácil convencer a tus cercanos sobre viabilidad del proyecto para que apoyen con financiación.
- Mayor margen de confianza por lazos personales, las exigencias no serán tan altas como inversionistas profesionales.
Las desventajas serían:
- Los aportes son bajos. En la mayor parte de las ocasiones, la financiación que se logra en esta primera ronda de las 3 F´s suele ser bastante baja, pues depende de la capacidad económica de este entorno. Se trata de un capital semilla mínimo para dar los primeros pasos.
- Las implicaciones personales. La contrapartida de la cercanía con este grupo de posibles inversores es que acarrea una presión añadida al emprendedor, pues está utilizando fondos de amigos cercanos y familiares.
Teniendo todo ello en cuenta, se trata de una ronda de financiación que no por algo más sencilla debe hacerse a la ligera. Además de convencer con la idea, hay que dejar todo por escrito, con los riesgos que conlleva, qué posibilidades hay y cómo actuar en cada una de ellas.
Luego tenemos los inversores privados, conocidos como bussiness angels, quienes aportan lo necesario y se benefician con un porcentaje de la empresa –recordemos a Mike Markkula, el primer inversionista en Apple-, este tipo de financiamiento es muy común y con mucho auge en LATAM.
Algunas de las ventajas que presenta es;
- Rango de financiamiento, para muchos pequeños negocios, un bussiness angel puede ser una fuente más apta de fondos que una firma de venture capital. Los bussiness angel normalmente invierten en cantidades de hasta US$500.000, los cuales pueden proveer a la mayoría de las empresas de capital más que necesario. Los emprendedores que buscan US$1.000.000 y más podrán recaudar dinero a través de empresas de capital de riesgo.
- Perspicacia en los negocios, los bussiness angel tienen experiencia en el campo de los negocios y normalmente pueden transmitir buena parte de esa experiencia a cualquier empresa. Como uno de los inversores en un emprendimiento, los bussiness angel pueden tomar una parte significativa en la toma de decisiones. Sin embargo, estos inversores esperan que los emprendedores se hagan cargo de las operaciones diarias de la empresa.
Como desventajas podemos citar;
· Financiamiento sin deuda, en oposición a los préstamos y otras formas de financiamiento mediante créditos, los fondos de los bussiness angel son una forma de capital mucho más económica. Los fondos ángel no requieren de pagos mensuales sobre el capital y los intereses, además de la porción de ganancias de la empresa dedicada al inversor. La propiedad compartida permite a losbussiness angel comenzar normalmente con un 10% pero ésto se incrementa con la cantidad de fondos invertida en el emprendimiento.
· Control, aunque los bussiness angel pueden aportar guías muy necesarias, algunos pueden realizar demandas sobre el control de la empresa que los emprendedores pueden hallar excesivas. Incluso cuando la relación es buena, los sentimientos entre un emprendedor y su bussiness angelpueden amargarse con el curso de los meses. La desventaja de una participación demasiado agotadora se exacerba cuando el bussiness angel no tiene experiencia en la industria.
· Menos transparencia, sí buscas financiamiento en USA, debes tener en cuenta que hay menos transparencia en comparación con las firmas de financiamiento de capital, los bussiness angel son mucho más difíciles de investigar y de contactar. Mientras que las firmas de capital deben estar registradas en la Comisión de Intercambio y Seguridades de los Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés), los bussiness angel son normalmente individuos que no invierten lo suficiente como para ingresar en las regulaciones del SEC. Las firmas de capital de riesgo incluyen cláusulas de información al SEC sobre sus acuerdos individuales. Sin embargo, las regulaciones del SEC emitidas el 22 de junio de 2011 liberan a este tipo de firmas de requerimientos de información según el Acta de 2010 Dodd-Frank de reforma de Wall Street y de Protección al Consumidor.
También, tenemos a los Venture Capital, conocido como Capital Risk, donde por medio de esta operación financiera se facilita capital a las startups a cambio de la titularidad o dominio de los activos de las compañías. Por último, tenemos el Private Equity, donde instituciones brindan aportes inversionistas en empresas que no están cotizando todavía en bolsa.
En estos últimos tipos de financiamiento las ventajas se pueden resumir;
- Facilita el acceso a dinero inteligente, por cuanto se acompaña de un equipo de managementprofesional. A diferencia de otros tipos de financiamiento como es el ejemplo del financiamiento vía deuda, el Private Equity privado no representa únicamente una inversión de dinero sino que también aporta recursos no monetarios como contactos, mejores practicas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia.
- Coloca a la empresa en el aparador como generadora de oportunidades y de valor. Si los fondos estuvieron interesados en nosotros, y finalmente sí invirtieron dinero, es porque la empresa va a generar valor.
- Incrementa la transparencia e institucionalidad.
- La información no se revela en el mercado abierto por lo que los competidores no tienen acceso a la misma. Si yo voy a levantar dinero de otras formas, por ejemplo si voy a la bolsa, es un requerimiento presentar reportes anuales diciendo cuál es tu estrategia. En un fondo toda la información es confidencial porque también iría en su contra si la saca a la luz.
Como desventajas podemos citar:
- El costo del Private Equity ó Venture Capital es más alto que el del capital público (bolsa).
- El control y la operación no bien administrada entre el fondo y el equipo de dirección pueden llevar a la sociedad a una situación de ingobernabilidad.
- La estrategia de salida puede dañar a una de las partes
En fin podemos ver que por ser las startups, empresas con presencia 100% en internet y no poseen un customer service de presencia física, es que pueden funcionar en cualquier lugar, sea tu casa, garaje, terraza, casa de amigos, “La U”, etc, Pues, lo que se busca es el ahorro de oficinas y edificios. Hay algunos modelos de negocios o asociaciones conocidos como incubadoras, aceleradoras, espacios de coworking, centros de negocios y espacios compartidos.
Esta ha sido parte de la sección de la revista número 18 que te mencione en Startups y Emprendedores (Parte I) puedes descargar la sección completa en ISSUU.-