Información de contacto

14894 1 Street Northeast, Calgary AB T3P 1A9 Canadá.

Horas de oficina. Lunes a Viernes. 8am -5pm

Nicaragua

Como parte de la colaboración asidua que hago con la red elderechoinformatico.com hace unos meses se me ofreció ser el encargado de la sección de Startups y Emprendedores de la revista trimestral de la red, en ese ámbito es que en esta edición número 18 se estrena esta sección que dice así:

Hace pocos meses Guillermo, como Director de la Red y de esta revista, me invitó a colaborar en una sección de startups y emprendimientos relacionados con la temática del derecho informático. Esta propuesta fue producto de previas pláticas que hemos tenido sobre como la informática, el derecho y los modelos de negocios se han ido entremezclando para crear la economía digital que vivimos hoy en día.

Es avasallante el movimiento de freelancers, empresas digitales, modelos de negocios online e ideas innovadoras que están tomando el mercado. Pues, como se ha dicho por ahí, sí tu empresa no esta en internet, no existe.

Con respecto a ello es importante destacar que la economía digital es donde el desarrollo, producción, venta y aprovisionamiento de bienes y servicios dependen de las tecnologías digitales. El uso intensivo de internet aplicado a los negocios es importante para la creación de un mercado de valores de referencia donde los activos físicos son irrelevantes, las acciones se cotizan y valoran en función de parámetros intangibles tales como: el conocimiento, información, innovación, la inteligencia y el talento aplicados a la creación, producción, mercadeo y distribución de productos (bienes o servicios) que implican el uso de altas tecnologías.

El término startup, proviene del mercado anglosajón y es sinónimo de una compañía de arranque ó compañía incipiente, es un término utilizado desde hace unos años en el mundo empresarial, con el que se designa a las empresas que desean arrancar un nuevo modelo de negocio basado en una idea innovadora de base tecnológica, tienen como característica común ser negocios escalables, es decir que tengan un potencial de crecimiento fuerte, que se puedan internacionalizar, logrando grandes utilidades por un coste mínimo. Podríamos resumirlo como una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable.

Las startups por lo general no tienen clásicas fuentes de financiación; tales como créditos bancarios, inversionistas privados, prestamos particulares, etc. Sino, que recurren a otro tipo de financiamientos.

Primariamente, se capitalizan por medio de los FFF -Family, Friends, Fools-, que se encargan de financiar en los primeros inicios, por ser los más cercanos al emprendedor. Los Family – Familia: son el entorno familiar, el primer círculo donde conseguir capital para arrancar con iniciativas empresariales. Las aportaciones familiares no suelen exigir retorno a las aportaciones hechas. A este amable colectivo les bastará si se es capaz de, por lo menos, devolver la pasta prestada. En definitiva ¿quién no quiere lo mejor para sus hijos/as, hermanos o hermanas?

Friends – Amigos: La segunda F corresponde al núcleo de las amistades, con lo cual, han de ser muy buenas amistades ¿a qué amigo le pedirías apoyo económico para tu proyecto?, su apoyo se suele dar cuando ya tienes una experiencia dilatada y has sido capaz de demostrar que lo puedes hacer, además ellos tienen plena confianza en ti. No estaría de más explicarles que el mundo de los negocios, como todo en esta vida, no está exento de riesgos, por lo que debes valorar que puedes perder las amistades por dinero.

Fools- Locos: Estos son los más valientes y divertidos, creen en ti y tu capacidad de llevar adelante tu negocio y por ello, están dispuestos a dar un aporte económico en tu startup e involucrarse en mayor o menor medida en tu proyecto. No les une ninguna vinculación sanguínea ni emocional previa con el emprendedor, así que la existencia de este ciudadano o colectivo en los proyectos suelen ser muy buena señal.

Esta ha sido parte de la sección de la revista número 18 de Startups y Emprendedores (Parte I) puedes descargar la sección completa en ISSUU.-

Share:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *