RED DE CONVENIOS TRIBUTARIOS
INTRODUCCIÓN.
Este proyecto «RED DE CONVENIOS TRIBUTARIOS», forma parte en conjunto con otros, del nuevo rostro que a juicio personal esta tomando la tributación internacional y sobretodo la fiscalización en latino américa.
Actualmente han sido muchos los tratados que en materia tributaria han firmado diversos países de la región, debido a diversas razones, siendo las principales: socios comerciales preponderantes, buscar evitar o salir de las listas grises o simplemente aprovechar las oportunidades que en el momento existen.
JUSTIFICACIÓN.
No obstante, lo principal es poder saber sí la RED DE CONVENIOS TRIBUTARIOS, que cada país a firmado es realmente eficiente para eliminar la doble imposición, frenar la evasión fiscal y avanzar en materia de tributación internacional.
Lo anterior, no es viable hacerlo en una métrica de ¿cuántos convenios tributarios ha firmado un país? ó ¿cuantas normas de transparencia fiscal tienen incluidas en sus normas tributarias?, sino que la viabilidad radica en datos económicos, palpables y tangibles, que hayan surtido efectos preponderantes tanto a nivel local o doméstico, como a nivel internacional. Para lo anterior, basta solo preguntarse, ¿De qué sirve a un país firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI) con Emiratos Arabes Unidos, sí sus relaciones comerciales no han sido explotadas de manera tangible?
METODOLOGÍA.
Para la elaboración de este estudio, se pretende realizar un análisis cuantitativo, cualitativo, teórico formal y estructural de la red de convenios tributarios, que se han suscrito (vigentes o no) por los distintos países que conforman Iberoamérica y la comunidad caribeña CARICOM.
El propósito de este estudio es primeramente crear y alimentar una base de datos, que luego permita realizar un análisis ideal para comprender los aspectos positivos, negativos o neutrales que han traído consigo la suscripción de tratados para evitar la doble imposición, tratados de intercambio de información tributaria y los tratados especiales; como los de eliminación de doble imposición en naves, buques o aerolíneas, en los distintos países señalados anteriormente.
PRIMERA ETAPA.
Para lo anterior, se pretende utilizar diversas herramientas de análisis de datos, tales como lenguaje de alto nivel en programación, como Phyton, así como tambien software de visualización de datos, como Tableu y Power BI. Los cuáles debido a su muy conocido y poderoso uso en el procesamiento de datos, inteligencia de negocios y sobretodo en la visualización de datos, serán indispensables para poder aplicar la primera etapa de este proyecto, el cual será la recopilación de información.
SEGUNDA ETAPA.
Posteriormente, despues de haber cumplido la primera etapa, se pretende indexar datos económicos – de fuente abierta – de cada uno de estos países, con el propósito de poder identificar indicadores económicos, que permitan sustentar teorías sobre la efectividad, negatividad o neutralidad de tratados de información tributaria, cumpliendo así, la segunda etapa, que será la validación de datos.
TERCERA ETAPA.
Luego, una vez validado los datos, se procederá con la aplicación de patrones basados en inteligencia artificial, en función de machine learning, para poder encontrar patrones basados en estadisticas de datos, que permitan predecir nuevos valores y comportamientos en función de la tributación internacional. Esta etapa será el establecimiento de nuevas teorías.
Mientras avanzamos en este proyecto, que seguro será un tiempo prudencial, iremos dando avances de los resultados, tanto por estas vías, como por revistas indexadas, con el uso de conversión de datos en redes visuales, como Onodo y dashboards.
Uso de: