El derecho como una ciencia que prevé los comportamientos de las personas, los mercados, las sociedades, las relaciones familiares, laborales, el actuar del estado y otras más… Tiene mucho que ver con el comportamiento de las profesiones escogidas por los individuos.
Entenderíamos por derecho contable el conjunto de normas que regulan el actuar de los empresarios expresada en números o dinero. Es decir, que se ocupa de ordenar la contabilidad, como se lleva los asientos contables y los libros contables.
Las normas que conforman el derecho contable, normalmente están dispersas en todas y cada una de las legislaciones en diferentes ramas del derecho, como el derecho tributario, penal, laboral, administrativo, mercantil, lo que ha llevado a discutir seriamente sí pertenece al derecho público o al derecho privado.
Sí bien es claro que la contabilidad es considerado más una técnica que una ciencia, en derecho se plasma el derecho contable como una ciencia.
Si bien la contabilidad es uno de los elementos de la organización de la empresa orientada a la planificación y organización de una actividad cuyo fin es lograr una ganancia, por otro lado, el derecho contable es la ciencia que se dedica a estudiar los comportamientos que se dan en las relaciones y desempeño de los sujetos que intervienen en esta rama del derecho.
Dentro las normas del derecho contable, se regula el actuar de los empresarios, el auditor y el marco jurídico contable de los CPA. Por ello, es necesario que todo profesional de la actividad contable o tributaria tenga claro estas reglas pudiendo de esta forma brindar un mejor servicio a sus clientes…
Acá en esta nueva rama se estipulan cuales son los principios de la contabilidad, el valor jurídico de las normas internacionales de información financiera, estructura, reglas, métodos contables, relaciones con otras ciencias.
Particularmente, podemos ver que esta ciencia abarca las normas y regulaciones contables contenidas en leyes, decretos, reglamentos de organismos públicos, profesionales, nacionales o internacionales. El derecho Empresarial y contractual, que entre otros comprende a los deberes contables de los comerciantes, la rendición de cuentas, las relaciones laborales y previsionales, la responsabilidad social de la empresa, las entidades sin fines de lucro, las cuestiones contables en los contratos y sus efectos. El derecho Societario y un gran número de problemas específicos que vienen siendo señalados por la doctrina. El derecho Concursal, donde se destaca la información y registración contable necesarias para la apertura y para las decisiones a adoptar en los procesos. El derecho Procesal, donde se aborda la contabilidad como medio de prueba y la cuantificación de créditos y daños. El Derecho Tributario, donde queda más que claro su relación. El derecho Penal, por la manipulación de los estados contables. entre otros…
Pronto les estaré escribiendo más de esta materia, por lo que agradezco su atención y desde ya los invito a seguirme por redes sociales, así como inscribirse al blog para lo que puede ingresar su email en la sección de SUSCRIBITE y así te llegarán a tu bandeja de entrada.
Mientras tanto, nos seguimos por estas vías…