Método de precio comparable no controlado (CUP).
A este método de valoración de precios de transferencia, se le conoce como «el primer método», en virtud de haber sido la primera fórmula económica que se creó para poder determinar los precios de mercado. Actualmente, es uno de los mejores métodos para resolver la comparabilidad de precios para los commodities.
Concepto.
El método de precio comparable no controlado (CUP), es el que se utilizar para establecer los precios de transferencia, que las empresas deben de tener entre partes relacionadas, tal cual y fuere un precio de libre mercado.
Este método normalmente, se utiliza para comparar el precio de transacción de bienes o servicios que se prestan en una transacción controlada con el precio que se aplica para bienes que se transfieren o servicios que se prestan en una transacción no controlada comparable, en circunstancias similares.
Por operación controlada y operación no controlada, debemos entender la operación entre empresas relacionadas o no relacionadas, puesto que una de las premisas para determinar partes vinculadas, es el control accionario o de toma de decisiones que se puede dar en una empresa, por parte de otra.
Aplicabilidad.
La aplicabilidad de este método, es ideal cuando una empresa independiente vende el mismo producto tanto a empresas asociadas,(concepto de comparable interno), como a empresas no asociadas (concepto de comparable externo). Por ello, es que para este método pueda ser aplicable, al menos se deben de cumplir 2 premisas:
- Que ninguna de las diferencias entre las transacciones o entre las empresas comparadas puedan afectar materialmente el precio convenido en un mercado abierto.
-
Que de existir dichas diferencias, se puedan realizar ajustes razonables y confiables.
Limitaciones.
En la práctica, debido a su sencillez, presenta alguna limitaciones, tanto en el tipo de producto como en las operaciones a realizar. Veamos:
- Su uso está destinado a situaciones menos complejas, donde existe un precio de referencia mundial, regional o local, tales como el ejemplo de los commodities.
- Por lo general, las empresas vinculadas no celebran ente sí y con terceros, es decir operaciones comparables. Esto hace que se dificulte poder obtener información veráz y actual, además de comparables internos.
- Existe una muy marcada falta de semejanza comparable entre los productos, pues no todos los productos, incluso los commodities, tienen las mismas caracteristicas, tanto en el producto como en su método de producción. Por ejemplo, yo puedo comparar el precio de la soya o el trigo, pero no toda la soya o el trigo en el mercado tienen el mismo margen de utilidad, por cuanto su costo de producción puede variar de un lugar a otro (bien sea por costo de tierra, salarios, métodos productivos, entre otros).
Caracteristicas a evaluar.
Dentro de las características a evaluar de cada producto, podemos encontrar las siguientes:
- Calidad del producto: Consistencia (metales preciosos, minerales) y Duración.
- Condiciones contractuales: Garantía del producto, volumen de ventas, modalidades de créditos, politicas de recambio, CIF, FOB.
- Nivel de Mercado: Mayorista, minorista, clausulas especiales de distribución, segmento de consumo (artículos suntuarios), grado de desarrollo del país.
- Días de transacción o Diferencia Temporal: estacionalidad, modas, nuevas reglamentaciones.
- Intangibles asociados.
- Riesgos de cambios monetarios.
Sobre intangibles.
Sobre los intangibles, es muy importante destacar que este método no es aplicable. Por cuanto, no resulta fácil comparar precios finales, cuando hay tecnología de por medio o valor de intangibles comerciales, tales como marcas, patentes o similares.
Por ejemplo: En materia de marketplaces en la red, tenemos el más famoso que es Amazon, pero el valor de este en el territorio chino, es muy reducido frente a Alibaba. Siendo así, dificil de comparar el precio entre ambos, tomando en cuenta, que hay diferencias intangibles, tanto en el número de clientes, como en su ubicación geográfica, reputación y poder de penetración de mercados, marcado por el cliente o destinatario. En un caso como este, lo ideal sería utilizar otro tipo de método para determinar el precio de transferencia de la operación a testear.
Ventajas y desventajas.
Ventajas.
- Es el más aceptado por las legislaciones impositivas mundiales. Se focaliza la comparación en los productos o servicios negociados y no en las funciones desarrolladas (aunque ello no implica que no deban ser consideradas, junto con los riesgos y activos involucrados en esa operación).
Desventajas.
- Dificultad para encontrar una transacción comparable, que no tenga diferencias con efectos en el precio.
- No aplica en bienes con tecnología propia y con marca identificable mundialmente.
- Resulta difícil chequear si la información de los comparables es fidedigna.
- No es un método fácil de conciliar con los objetivos de las empresas. Por ejemplo, a veces se establecen políticas que incluyen vender un producto aunque no de ganancias, solo a los efectos de presentar una gama completa de productos, como en el caso de las impresoras o cápsulas de café.
Habiendo explicado someramente, este método, dános tu opinion, en los comentarios, dinos ¿que te parece? ¿Estás de acuerdo de su aplicación? ¿Te parece que hay mejores métodos para medir commodities?
Mientras tanto, nos seguimos por esta vía…