En esta ocasión, vamos con el último método de valoración de precios de transferencia, de los métodos tradicionales, el cuál es el Método del coste incrementado (CPM).
Este método es conocido como como el Método del Costo Adicionado, que junto al método de precio comparable no controlado (CUP) y al método de precio de reventa, forman los que en doctrina de precios de transferencia se denominan métodos tradicionales. Esta denominación de métodos tradicionales, es dada por ser los primeros métodos de valoración que se impulsaron en las primeras directrices de precios de precios de transferencia de la OCDE.que recientemente fueron actualizadas en su versión 2022, disponible en inglés y fránces.
Concepto.
Este método del coste incrementado (CPM), realiza la comparación entre operaciones sumándole a estas, los costos de producción de una transacción relacionada, el margen de utilidad que obtendría un independiente y comparando el resultado contra el precio de enajenación pactados con sujetos independientes. Es decir que, se encarga de medir el mark up de ganancia, de una operación entre empresas relacionadas versus operaciones entre empresas no relacionadas.
Fórmula.
En la práctica el margen de utilidad que se utiliza es el siguiente:
En la misma, a los costos de operación en los que incurre el proveedor (testeado) de los bienes, servicios o derechos, en una transacción vinculada por la propiedad transferida o los servicios prestados a una parte vinculada, se le adiciona un margen de utilidad arm’s length, de acuerdo a las funciones efectuadas y a las condiciones del mercado. Es decir, un margen de mercado.
Aplicabilidad.
Este método es útil para productores de bienes y servicios que realizan ventas (exportaciones) a partes relacionadas tomando como base el costo de producción de la empresa controlada, más un margen bruto de mercado, que debería equivaler al precio de venta de partes independientes.
Es importante estar claro que, la información respecto al mark up buscado, puede obtenerse del margen obtenido por comparables internos, o comparables externos y que a su vez este método no resulta fiable, cuando las operaciones incluyan intangibles, en cualesquiera de las partes.
Factores importantes.
Dentro de los aspectos claves a tener en cuenta en este método, es que cuando se comparan empresas, hay que tener especial cuidado a aquellos factores que influyen directamente en los costos, dentro de los cuales podemos mencionar:
- Estructura general de costo: Tales como costos fijos y amortizaciones y vida útil de las plantas y equipos. Las diferencias en los niveles y tipos de gastos de producción y otros gastos, incluyéndose gastos de financiación coligados con las funciones desempeñadas y los riesgos asumidos. Pues, estos inciden en cada uno de los mark up que obtenga cada empresa. Por ejemplo: no podemos comparar dos centros de costos, sino tenemos el dato de de las maquinarias de producción, que permitan eliminar cualquier diferencia tangencial en sus costos.
- Experiencia en el negocio: Es decir, hay que tener muy en cuenta que las empresas a comparar, estén ambas en su fase de inicio (Start-up) o de madurez.
- Eficiencia gerencial: En este caso es importante estar siempre presente que este en un tema que limita abruptamente cualquier comoparabilidad, pues puede haber diferencia en las políticas de ventas, esquema de compensación de venta, etc, que normalmente no están a la vista de la información que se brinda en las bases de datos utilizadas en los procesos de comparabilidad o estudios de precios de transferencia.
- La consistencia entre las reglas contables utilizadas por las empresas comparadas, dado que pueden existir diferencias respecto a las exposiciones de los costos y gastos que desvirtúen los resultados obtenidos.
Ventajas y desventajas.
Ventajas:
- Se requieren menos ajustes para explicar diferencias en los bienes que en el método CUP, pues se prioriza otros factores de comparabilidad, que pudieran tener un efecto más relevante sobre el margen incremental del costo que el que tienen sobre el precio.
- Se aplican a bienes y servicios e industrias con transferencias de productos semielaborados que no tienen un mercado exterior de venta (importación con venta en mercado local);
- Es el más adecuado para justipreciar bienes tangibles.
- Es menos dependiente de las características de los bienes y se basa principalmente en las funciones de las partes en las transacciones.
Desventajas:
- Es difícil la determinación cuando existen diferencias contables relacionadas con la exposición y composición de los costos, que por su complejidad no puedan ser subsanadas a través de ajustes.
- No resulta de fácil aplicación en aquellos casos en que el productor asume riesgos significativos.
Habiendo explicado someramente, este método, dános tu opinion, en los comentarios, dinos ¿que te parece? ¿Estás de acuerdo de su aplicación? ¿Te parece que hay mejores métodos para el coste incrementado?
Mientras tanto, nos seguimos por esta vía…