Continuando con los métodos de valoración en precios de transferencia, en esta ocasión vemos el método no tradicional, conocido como método de reparto del beneficio (TPSM).
Este método es parte de los métodos no tradicionales que las Directrices para Precios de Transferencia publicadas por las OCDE contempla. Este método junto al método de margen neto transaccional (TNMM), fue creado para aquellas situaciones que los demás no podían resolver.
Concepto.
Este método de reparto del beneficio (TPSM) consiste en determinar la utilidad operativa obtenida por todo el grupo en transacciones en las cuales intervienen empresas vinculadas y distribuir dicho resultado entre aquellas partes en función a un indicador apropiado.
Es decir, que sí por ejemplo tenemos una empresa con operaciones internacionales y con múltiples empresas relacionadas que cada una de ellas cumple una función específica, tales como fabricación, distribución, marketing, backoffice, etc., se hace una distribución de las utilidades globales en función de un indicador, de acuerdo a la labor desempeñada.
Factores importantes.
- No se toman en cuenta las posibles condiciones especiales o impuestas que hubieran podido existir en las transacciones realizadas entre empresas vinculadas.
- El beneficio obtenido por todo el grupo se dividirá sobre la base de algún parámetro del mismo modo que lo hubieran hecho empresas independientes.
Formas de dividir el beneficio operativo.
- División total de los resultados obtenidos de las operaciones entre las empresas vinculadas, sobre la misma base que lo hubiesen hecho empresas independientes, de acuerdo a las funciones llevadas a cabo, activos comprometidos y riesgos asumidos.
- División residual, se asigna primero a cada integrante las utilidades que puedan atribuirse directamente (por ejemplo, partiendo de la aplicación de otro método) y luego se acude al reparto de beneficio en base a un parámetro relevante para las utilidades que no pudieron asignarse directamente.
Aplicabilidad.
- En Uniones Transitorias de Empresas (UTE).
- Transacciones que involucran servicios interrelacionados.
- Transacciones que generen beneficios conjuntos.
- En caso de desarrollo de activos intangibles no rutinarios o únicos.
Ventajas y desventajas.
Ventajas.
- No se basa directamente en operaciones estrechamente comparables. Sino que busca identificar como se hubiesen repartido utilidades empresas independientes partiendo del análisis funcional.
- Es un método flexible, contempla hechos y circunstancias específicos, y posiblemente únicos.
- Las partes de la transacción se evalúan conjuntamente, ninguna queda fuera del análisis, de manera que el beneficio correspondiente a cada empresa puede establecerse en forma más precisa.
- No es necesario que existan operaciones comparables.
Desventajas.
- Los datos externos del mercado no inciden mucho como en otros métodos.
- La falta de comparables influye en la forma en que las utilidades podrían dividirse entre partes independientes.
- Es difícil hallar los costos y beneficios de cada operación analizada para cada entidad interviniente.
- Dificultad por parte de las administraciones tributarias y de la empresa local para la obtención y validación de los datos de las operaciones de las empresas vinculadas del exterior.
- Se torna muy compleja la detección de comparables para el análisis funcional.
Habiendo explicado someramente, este método, dános tu opinion, en los comentarios, dinos ¿que te parece? ¿Estás de acuerdo de su aplicación? ¿Te parece que hay mejores métodos para medir la utilidad global?
Mientras tanto, nos seguimos por esta vía…