Después de haber vívido muchos años en este país, haber estudiado en él, haber conocido sus amables personas y sobretodo haber roto el estereotipo que como nicaragüense y vecinos, que tenemos unos de los otros, puedo decir muy ampliamente que es un país lleno de gente noble, trabajadora, amigable, de buena convivencia, que junto a su posición abierta a negocios hace que sea un excelente lugar para hacer negocios. Por eso, cuando me preguntan seriamente ¿Es seguro invertir en Costa Rica? No puedo hacer nada más que dar una respuesta larga, como la siguiente:
A manera de resumen sobre la manera de hacer negocios en el país, puedo decir:
Costa Rica, un país centroamericano conocido por su alto compromiso con el medio ambiente y su amplia recepción a la migración inversionista. Este país, política y administrativamente se encuentra compuesto por 7 provincias, siendo su capital San José. Su territorio actual se encuentra compuesta por un área aproximada de 51 100 km². Sus límites son Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sur y el océano Pacífico al oeste.
Las fronteras marítimas de Costa Rica colindan con Panamá, Nicaragua, Colombia y Ecuador. Su población es de un poco más de 5 millones de habitantes, siendo su idioma oficial el español, aunque es muy común encontrar en su población personas que hablan inglés, lo cuál hace decir que es seguro invertir en Costa Rica.
En temas de democracia, podemos resaltar que Costa Rica es un país con sólidos principios democráticos, los cuáles se remontan al año 1948, cuando decidió desmilitarizar el país, por lo que desde esa fecha hasta hoy, el compromiso ha sido muy alto con la inclusión y participación de partidos políticos, independientes y cuanta organización quiera trabajar en pro del país, es escuchada y considerada en la toma de decisiones, por ello es que actualmente goza de tener más de 160 partidos políticos inscritos, tanto a nivel nacional, provincial y cantonal.
En cuanto a políticas ambientales se refiere, Costa Rica es un país con políticas vanguardistas en este tema, logrando así convertirse en un hito latinoamericano en este tema. Así mismo, debido a diversos factores socioeconómicos, se ha logrado situar en una posición preponderante en cuanto a nivel de vida se refiere, logrando así ser considerado desde hace más de una década como el país, más feliz del mundo, de acuerdo a la New Economics Foundation.
En términos económicos, este país es muy diverso, pues aunque primeramente fue un país eminentemente agrícola, en la actualidad ha diversificado hasta convertirse en una economía de servicios, donde el turismo es la industria de mayor crecimiento. Lo anterior le ha servido para posicionarse como la cuarta economía de Latinoamérica, siendo las primeras Chile, México y Uruguay.
El turismo ha gozado y seguirá gozando de grandes beneficios fiscales, por ser la nueva economía en este país, donde emplea a más de 130,000 personas, con más de 45 mil habitaciones disponibles en hoteles y una facturación superior a 2,600 millones de dólares. En Costa Rica, la oferta turística es variada, desde sol y playa hasta montañas y selvas, desde compras y ciudad hasta aventuras y ecoturismo.
Actualmente, el país tiene un alto compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, pues como miembro fundador de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y participante en tres ocasiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ha firmado más de 17 Tratados en Materia de Humanos.
Por otro lado, la carencia de ejército en este país no es sinónimo de inseguridad, pues la Policía Nacional esta altamente equipada para hacer frente a las amenazas internas y los cuerpos especiales para las amenazas externas, así mismo cuenta con Guardacostas y Vigilancia Aérea.
En materia de conexiones marítimas, podemos señalar que el país cuenta con seis puertos, siendo los más importantes el Puerto Caldera y Puerto Limón, donde este pequeño país saca el mayor provecho que puede a sus 15 Tratados de Libre Comercio firmados y 3 más en proceso.
Adicional a lo interior, Costa Rica, tiene acuerdos bilaterales de inversión con 14 países, logrando así ser un país líder en la región en su oferta exportable a Estados Unidos, Asía y África. En materia migratoria es un país altamente amigable con los extranjeros que desean establecerse o radicarse en el país, sin reservas para los residentes permanentes al ejercicio de profesiones, tales como comerciante, banqueros, corredores de bolsa, abogados, médicos, etc, más solo deben acreditar los estudios necesarios.
En materia de inversión pública, el país ha optado por la privatización de muchos servicios, concesiones a privados y asociaciones Publico Privadas, tales como las autopistas, puertos, marinas, etc. Lo cuál vuelve un destino muy atractivo a los grandes jugadores en inversiones internacionales.
La política comercial y apertura a negocios internacionales, es algo que ha caracterizado a este país, a eso se le suma el sistema de renta territorial que impera en el país, donde todos los ingresos generados en el exterior no tributaran en Costa Rica.
En materia de Licencias de Juego, este país es ampliamente conocido por su facilidad de obtener las mismas, tales como licencia de apuestas deportivas y licencias de casinos online, bingo electrónicos, etc., pues son de las más económicas del mercado y gozan de muy buena reputación. El único requisito es no brindar estos servicios dentro del territorio nacional y a nacionales o residentes del país.
Primeramente, Costa Rica la moneda local que corre es el Colón, con aproximadamente un tipo de cambio de ₡ 530.00 por $ 1.00, no obstante, el dólar es ampliamente utilizado. Por otro lado, el sector financiero ha seguido un modelo conservador, que ha sido en el pasado ampliamente golpeado, producto del Lavado de Activos, lo que ha llevado a una restructuración completa e incremento de políticas de control para evitar perder la reputación con la siempre ha contado. En la actualidad el sistema financiero costarricense se estructura con un órgano colegiado a su cabeza, que es el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), el cual dirige de manera uniforme e integrada a las dependencias respectivas, tales como la Superintendencia de General de Entidades Financieras (SUGEF); la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL); la Superintendencia General de Seguros (SUGESE); y la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
En cuanto a Bancos se refiere el país cuenta con 15 Bancos, de los cuales 2 pertenecen al Estado, 2 son creados por leyes especiales y 11 son Bancos Privados, de los cuales al menos 5 cuentan con presencia en toda la región centroamericana.
En cuanto a sus políticas migratorias, este país tropical ha sabido emplear una política migratoria enfocada en un amplio respeto a los derechos humanos, la inversión extranjera y las necesidades de ocupaciones especificas del país, tales como por ejemplo: Trabajador Doméstico, Temporal (Agrícola), Científicos, Escritores, Comerciantes destacados, entre otras. A nivel de inmigración para jubilados, pensionados y rentistas, este país tiene excelente opciones.
Respecto a la parte impositiva, anteriormente mencioné que en este país son territoriales, por lo tanto, solo se deben pagar sobre los ingresos generados en territorio nacional. Este sistema de impuestos territorial tiene dos vertientes a tener en cuenta; El primero es relativo a las rentas personales, el cuál además de ser muy bajo, los individuos solo tributarán por ganancias obtenidas en territorio nacional. El segundo, es relativo a rentas empresariales, donde los impuestos además de ser igualmente territoriales, también existen un gran número de beneficios e incentivos fiscales que disminuyen o eliminan por completo los impuestos, de acuerdo al tipo de actividad económica realizada.
La inversión en bienes raíces en este país son una excelente opción de diversificación de portafolios de inversión, pues los bienes raíces tienen un crecimiento de hasta el diez por ciento (10%), anual en la ciudad y hasta del quince por ciento (15%) en zonas turísticas.
Por último, la facilidad de apertura de empresas en este país reafirma su compromiso hacía las inversiones, pues crear una sociedad y tenerla debidamente registrada, toma como máximo 3 días.