Información de contacto

14894 1 Street Northeast, Calgary AB T3P 1A9 Canadá.

Horas de oficina. Lunes a Viernes. 8am -5pm





data mining y las administraciones tributarias
data mining y las administraciones tributarias

En esta ocasión tengo a bien compartir con ustedes este artículo de mí autoría, sobre el Data Mining,  que recientemente publicó ElCapitalFinanciero.com, donde se plantea una perspectiva de lo que será el nuevo modelo de fiscalización que operará en un futuro mediano, especialmente con la implementación del Blockchain.

Hablar de perfilar a los contribuyentes para poder determinar indicadores de probabilidad de incumplimiento de deberes tributarios por medio de algoritmos informáticos, suena a cosa de futuro. No obstante, es el punto donde actualmente se encuentran un gran número de administraciones tributarias a nivel mundial y algunas en latino américa.

Actualmente muchas administraciones tributarias, han estado aplicando la minería de datos para poder ahorrar costos en el ejercicio del control fiscal sobre los contribuyentes.

Antes de determinar este concepto, es importante poder entender que en un mundo globalizado e interconectado, con una constante generación de datos, cada vez es más difícil segregar la información correcta para cada caso concreto, pues los datos que se generan sobre un determinado tema pueden ser altamente redundantes y algunos de ellos de poco valor para los fines que estima el usuario, tales como empresas, gobiernos, fundaciones o incluso una administración tributaria o aduanera.

Con este mar de datos fluyendo de todas partes, la toma de decisiones basados en los mismos se encuentra con el gran obstáculo de poder definir el “punto de inicio”. Por consiguiente, la celeridad con la que se escinda la información correcta y se concreten acciones, serán determinantes en el éxito de cualquier organización.

Por ello, es que la minería de datos (Data Mining), como una herramienta o técnicas de base tecnológicas, permite la búsqueda de patrones ocultos en el mar de información disponible, bien sea automática o semi automáticamente, permitiendo predecir cualquier comportamiento futuro. Siendo así, está más que claro la utilidad que a fines fiscales han encontrado las administraciones tributarias en este tipo de herramientas.

Desde el 2011, la OCDE organizó una conferencia sobre el uso de análisis avanzado de datos en las administraciones tributarias en Dublín, Alemania, donde tomadores de decisiones de 22 administraciones tributarias compartieron sus experiencias sobre el uso de análisis avanzado. Algunas de las intervenciones más importantes fueron:



  • Josephine Feehily, Directora de la Oficina de Impuestos y Aduanas de Irlanda, quien indicó que en su caso, un detonante decisivo para embarcarse en el uso de esta herramienta fueron las reformas presupuestarias establecidas por el Gobierno en el 2008, que incluían recortes administrativos del 20% y una reducción de personal del 10%. Esto impulsó a la oficina de impuestos a trabajar de manera más inteligente perfeccionando sus sistemas, procesos y fuentes de información. Por lo tanto, se optó por utilizar el análisis, inicialmente para mejorar las intervenciones de auditoría y cumplimiento, pero en última instancia para ser más efectivos en los asuntos de recaudación tributaria y controles aduaneros operativos.
  • El Rohan Baxter, Senior Data Miner de la Oficina de Impuestos de Australia (ATO) mostró la capacidad de análisis de esta oficina, que consiste en modelos de riesgo predictivo, visualizaciones a gran escala, uso de datos de terceros y análisis de redes sociales. Para lo cual, presentó un muestreo de aplicación de minería de datos con más detalle; tales como el empleo de análisis de datos para determinar las acciones recaudatorias para los contribuyentes endeudados de la ATO.

Para lo anterior, realizó una métrica basada en puntos que reflejan la disposición y capacidad de pago de un contribuyente. Los puntajes colocan al contribuyente en uno de los cuatro cuadrantes de una matriz de 2×2. Cada cuadrante viene con una estrategia de tratamiento sugerida:

  • Remind para aquellos que tienen una alta disposición y capacidad de pago;
  • Watch a los que tienen alta disposición, pero baja capacidad de pago;
  • Write-off las deudas de quienes tienen una baja disposición y capacidad de pago; y
  • Recover las deudas de quienes tienen alta capacidad, pero baja disposición a pagar.

 Adicionalmente, describió las tendencias claves y futuras en el área de análisis en tiempo real y el uso de análisis para respaldar la toma de decisiones a través de un proceso complejo (denominado «end-to-end analytics»). Si bien la forma actual de usar la analítica generalmente informa el proceso empresarial, la visión futura es tener la analítica incorporada en cada paso. Esto permitiría a las administraciones tributarias adaptar el tratamiento al individuo y, sobre la base de circuitos de retroalimentación, mantener la optimización continua de los pasos, desde la creación del caso, hasta su finalización.



  • El señor Mads Krogh Nielsen, Asesor Especial y Líder de Proyecto del Ministerio de Impuestos de Dinamarca (SKAT), mostró en su presentación “Utilización de la minería de datos para recaudar impuestos” cómo crear un modelo de puntuación para segmentar deudores en un sistema de recaudación automatizado. Este es un modelo de minería de datos, que forma parte integral del sistema y muestra el comportamiento de pago futuro esperado del deudor y, en consecuencia, propone un tratamiento adecuado para cada contribuyente. Con este tipo de procesos Dinamarca obtuvo un ahorro equivalente a 100 años hombres en capital humano.

Actualmente, se ha evolucionado mucho desde esa época, hasta poder determinar por medio de ciertos patrones de comportamiento económico, humano y de gastos, de los contribuyentes, su propensión a cumplimientos o incumplimientos fiscales. Pues, solo basta recordar el caso de la consultora política, Cambridge Analytica Ltd, que saltó a la fama mundial, después del famoso escándalo con Facebook, por emplear una solución de “gestión de elecciones globales”, al determinar el comportamiento psicológico de los usuarios de Facebook, por medio de los datos que esta plataforma gestionaba (likes, contactos, gustos, localizaciones, etc), para después incidir en ellos y cambiar su comportamiento incitando sus perfiles psicológicos por medio de noticias o productos informáticos.

Por lo tanto, es muy amplio el abanico de opciones que las administraciones tributarias pueden aprovechar con el uso de estas herramientas, permitiéndose estar a la altura de sus homólogos en países altamente avanzados facilitando así una sinergia global oportuna.



Share:

1 Comment

  • Irvin Choy, 21/07/2021 @ 10:46 PM

    ¡Felicidades! Es un artículo muy interesante y fue publicado en un importante medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *