Los bancos en Costa Rica son aliados estrátegicos para los empresarios e inversionistas en este país centroamericano.
A diferencia de Panamá, los bancos en Costa Rica son más conservadora y el mercado local esta centralizado en unos pocos jugadores. Actualmente, existen 2 Bancos Nacionales, 2 Bancos creados por Leyes Especiales y 11 Bancos Privados, siendo en total 15 Bancos.
- Banco de Costa Rica.
- Banco Nacional de Costa Rica.
- Banco Hipotecario de la Vivienda.
- Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
- Banco BAC, San José.
- Banco BCT.
- Banco Cathay de Costa Rica.
- Banco CMB (Costa Rica)
- Banco Davivienda.
- Banco General S.A.
- Banco Improsa.
- Banco Lafise S.A.
- Banco Proamerica.
- Prival Bank
- Scotia Bank Costa Rica.
La mayoría de los bancos en Costa Rica, tienen ciertas condiciones para la apertura de cuentas para extranjeros, siendo las más flexibles:
- Tener más de 6 meses continuos de vivir en el país.
- Presentar un documento que acredite que tiene un trámite ante Migración y Extranjería, para demostrar su estatus legal en el país.
- En caso de ser trabajador independiente o tener negocio propio, debe acreditar estar inscrito ante el Ministerio de Hacienda.
- En caso que tenga residencia fiscal en otro país, debe acreditar con documento apostillado el documento y numero de identificación fiscal de ese país.
Existen numerosos tipos de opciones bancarias, sin embargo, a continuación tratamos solo las más comunes:
- CUENTA DE CORRETAJE.
Hay una gran variedad de bancos y casas de solsa que ofrecen cuentas de corretaje tanto a residentes como a no residentes. Las ventajas de tener una <<cuenta de corretaje en Costa Rica>> incluyen las siguientes:
- Tener una cuenta de corretaje evita la mayoría de los principales riesgos de insolvencia o colapso bancario, ya que lo que está comprando son acciones o bonos y, por ejemplo, los bonos son valores. La única función del banco o corredor es mantener los valores a nombre de usted o de su fideicomiso. Eso significa que puede mover los valores a otro custodio (banco o corredor) sin mover fondos para que, incluso si el banco colapsa, los valores no puedan ser tocados. Muy pocas personas conocen este aspecto de la ley, porque según el derecho internacional, si el banco tiene dinero en su cuenta, se considera dinero que pertenece al banco, mientras que si el banco tiene valores, los tiene como su custodio o fiduciario. Esto hace la diferencia, si el banco se pone en liquidación, administración o insolvencia debido a problemas gubernamentales, deudas o cualquier otra razón, no puede perder sus valores, cosa que sí ocurre con los depósitos bancarios (recuerde la crisis de Chipre).
- En Costa Rica, los dividendos por acciones están sujetos a un 15% de Impuestos siempre que no sean pagados a otra sociedad domiciliada en el país. Lo mismo sucede en el caso del traspaso de acciones, donde se debe tributar al 15% por la ganancia de capital generada. Esto aparentemente puede ser considerado como una desventaja, pero al contrario sensu de los territorios de nula tributación para estas operaciones, esto suele ser un asset importante por que a diferencia de otros países donde las rentas por estas transacciones son altas, se permite por esta obligación, haber demostrado que se ha dado el cumplimiento de esta obligación. En el mismo sentido, es que el interesado, a través de su taxplanner, puede diseñar una estrategia fiscal que permita disminuir o en todos caso mitigar cualquier impacto fiscal oportuno.
- Prestamos Back To Back, los cuales consisten en poder aperturar una línea de crédito garantizado con sus propios fondos, lo que le permite una tasa menor al promedio común y a su vez poder aprovechar los escudos fiscales que ofrecen los prestamos de terceros. Por ejemplo: Supongamos que usted tiene un USD 1,000,000.00 en una cuenta de corretaje al 7% de interés anual y decide realizar un crédito al 2% de interés anual, para realizar otras inversiones, podrá fácilmente deducir este 2% de interés en préstamo y no tener que registrarlo como una inversión, donde no se podrá deducir nada de impuestos.
Normalmente los bancos en Costa Rica, no brindan asesoría para exprimir todas las ventajas del sistema, es por ello, que debes asesorarte oprotunamente con un planificador fiscal o weatlh management que sepa maximizar las oportunidades.
2. BANCA PATRIMONIAL
Banca Patrimonial es el término utilizado para clientes de alto perfil patrimonial, que abren una cuenta especial con un banco que les garantiza los servicios más élite que la industria puede ofrecer, tales como: un gerente bancario altamente competitivo para la atención de sus necesidades. Esto puede incluir cuentas de corretaje y otros productos de inversión como almacenamiento de metales preciosos, servicios especiales de conserjería, cuentas de divisas y divisas múltiples, así como muchos otros servicios financieros. Por lo general, los titulares de cuentas bancarias privadas tienen acceso a ofertas y servicios que los clientes comunes no tienen. El monto mínimo para la apertura de este tipo de cuentas, es de USD 500,000.00, previo compliance intensivo, de lo cual debes asesorarte con personal de confianza que pueda ayudarte y guiarte en el camino de documentación de todos los requerimientos que los Bancos por normativa local deben cumplir.
Es importante indicar que una vez que Usted tiene un estatus legal en el país, es mucho más fácil poder acceder a todos estos servicios.
3. BANCA CORPORATIVA
La Banca Corporativa en Costa Rica, goza de beneficios increíbles, tales como son en primer lugar una atención de primer nivel, donde es fácil encontrar personal de habla inglesa u otros idiomas, así mismo es posible poder obtener cuentas en colones, dólares, euros y yenes. A pesar de no tener una moneda dolarizada, en el país no hay restricciones monetarias ni impuestos sobre los ingresos de todo el mundo, por lo tanto es un centro bancario corporativo ideal para bienes y servicios. Los bancos costarricenses no aceptan empresas extranjeras, más solo nacionales como clientes.
Para la apertura de cuentas locales a una empresa, se pide generalmente lo siguiente:
- Que sea una empresa nacional con Inscripción ante el Ministerio de Hacienda y la Municipalidad correspondiente (permitiendo así demostrar la residencia fiscal y presentación de informes en el país, bien sea como empresa exportadora de bienes o servicios).
- El UBO
Beneficiario final efectivopreferiblemente que sea alguien con Residencia Local o en su defecto se puede utilizar un Director Nominal Profesional Costarricense.
En este caso, será necesario poder aportar entre otras cosas la siguiente información, para los residentes:
- Carnet de Migración y Copia del Pasaporte.
- Recibo de un servicio básico de agua, luz, internet o teléfono.
- Origen de Fondos.
- Cualquier otro requisito que el banco estime conveniente.
4. INVERSIÓN EN BONOS O ACCIONES.
Pero trae consigo muy buenas oportunidades, tales como la inversión empresas estatales como al Refinería Nacional de Petroleo, la Municipalidad de San José, el periódico La Nación y todas sus empresas relacionadas, fideicomisos de titularización, entre otros.
Por otro lado, el Estado como tal, también emite bonos o deuda, pagaderos al vencimiento. Estos bonos gozan de muy buena reputación y son ampliamente buscados, sobre todo por las entidades bancarias.
Esto, junto con su estabilidad política y bajos impuestos, hacen que invertir en Costa Rica y sus corporaciones sea un esfuerzo lucrativo.
5. MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA
El país cuenta con una Super Intendencia de Mercado de Valores, dentro de los cuáles hay una cantidad numerosa de Sujetos Obligados dentro de los cuáles, encontramos:
- Casas de Valores.
- Puestos de Bolsa.
- Corredores de Bolsa.
- Asesores de Inversión.
- Administradores de Inversión.
- Sociedades de Inversión.
- Fondos de Inversión.
- Fondos de Inversión inmobiliaria.
- Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.
- Calificadoras de Riesgos.
- Empresas Emisoras de Valores.
- Operadores FOREX
- Operadores remotos, entre otros.
Actualmente, muchas empresas locales han optado por el mercado bursátil para poder proceder a métodos alternos de financiación para sus operaciones, por lo tanto, la oferta en acciones locales está creciendo. Para los inversores es normal saber que que una Sociedad local es el vehículo idóneo para invertir en Bolsa, puesto que el crecimiento económico de Costa Rica es muy positivo y a la vez es seguro invertir en el país.
¿Que opinas al respecto? Dejános tus comentarios.